Docente: Claudia Rayo

Docente: Claudia Rayo

domingo, 9 de noviembre de 2014

EL MENTEFACTO


MENTEFACTO


Mentefacto es un concepto que no forma parte del diccionario de la Real Academia  Española (RAE). El término, de todos modos, se utiliza en nuestra lengua para referirse a la representación gráfica que se emplea para reflejar distintos valores y modos de pensamiento del ser humano.
Este término se encuentra formado por la unión de los dos términos mente y facto. El primero hace referencia al cerebro y el segundo a los hechos. Así, los mentefactos se utilizan para representar la estructura de los pensamientos y valores que un ser humano tiene.

¿Como realizar un mentefacto?

Para crear un mentefacto se realizan cuatro funciones planteadas originalmente por Aristóteles que permiten organizar el contenido de forma intelectual. Estas operaciones reciben los siguientes nombres: supraordinar (hallar el género más cercano o mayor), excluir (distinguir una clase del concepto que se aborda en el esquema), infraordinar (detectar subclases) oisoordinar (hallar características de la esencia) las ideas. Una vez se realizan se consigue abstraer el conocimiento a tal punto que explicar una teoría podría resultar absolutamente sencillo.


En la pedagogía conceptual los mentefactos son un instrumento gráfico que ayuda notablemente al desarrollo de esta ciencia. En ella se pueden diferenciar tres tipos de mentefactos: los conceptuales (que representan gráficamente los conceptos), los nocionales (una representación visual de las nociones) y los proposicionales (al igual que los conceptuales y los nocionales, son representaciones gráficas pero, en este caso, de las proposiciones)
Los mentefactos también se vinculan a la psicología del desarrollo, una división de la psicología  que se dedica a estudiar las modificaciones psicológicas y de la conducta de los seres humanos.
EJEMPLO DE MENTEFACTO 




EL ENSAYO

En la actualidad está definido como género literario, pero en realidadel ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmentebreve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.

Tipos de ensayo

  • Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.
  • Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.
Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar enexpositivosargumentativoscríticos y poéticos.
  • El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.
  • El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.
  • El ensayo crítico describre o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.
  • El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.

Partes de un ensayo

  • Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar ? atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico.
  • Desarrollo: tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.
  • Conclusión: Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis una hipótesis es necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a través del proceso argumentativo

Extensión

Con respecto a la extensión del ensayo, podríamos plantear que es relativa, pues un ensayo argumentativo, puede requerir mayor cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crítico o poético. Algunos autores plantean rangos entre 3 ó 10 hojas. Al respecto es necesario aclarar que sea cual sea la extensión, debe de existir el planteamiento de una tesis, en su respectivo desarrollo de pros y contras, lo mismo que las síntesis correspondiente, pues el ensayo es una pieza de escritura completa.

Estilo

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión y transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista. Debe de ser de característica lúdica, es decir agradable, ameno, agil, atractivo, libertario y en la medida de lo posible con una alta dosis del sentido humor. De esta forma el ensayo debe atrapar y hechizar al lector
Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser:
  • Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las dominaciones jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo debe ser claro para que el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector.
  • Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos escritores creen que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este problema. Recordemos que los sinónimos no tienen igual significado, pues dependen del contexto y la cultura. Ejemplo: Perezoso, ocioso.
  • Coherente: La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en gran medida por la articulación lógica que le demos a las oraciones y a los párrafos. El ensayo debe tener como mínimo dos planos básicos; el plano del contenido y el de su expresión lingüística. Los conceptos a través de sintagmas, las proposiciones por oraciones y los subtemas por párrafos.
  • Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso.
  • Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones experimentales.

Finalidad

El ensayo debe actuar como motor de reflexióngenerador de duda y desospechaproductor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los designios de las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no solo podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una incertidumbre.
Para escribir un buen ensayo, no solo se requieren ideas, sino que se requiere unaalta dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto. La inspiración para el ensayo no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos.
En síntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un ensayo, sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un cuadro, es decir vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una forma cautivante y atrayente.

¿Cómo escribir un ensayo?


 
Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere.
Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final.
En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.

El pensamiento crítico

Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación te entregamos algunas estrategias que te ayudarán.
Úsalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico.
  • Evalúa (Estimar el valor de una cosa)
1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa.
2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).
3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.
4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos.
  • Discute o dialoga (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etc.)
1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar.
2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno.
3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios.
4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias.
5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los principios que compares.
  • Analiza (Dividir en partes)
1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes principales.
2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar, etc.
  • Crítica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)
1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos.
2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios.
3. Considera sobre todo los juicios de calidad.
  • Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa)
1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo (causa-efecto).
2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor.
  • Describe (Dar las característica principales de una cosa)
1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa.
2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa.
  • Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a una cosa)
1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa.
2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta.
3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones.
4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc.
  • Demuestra (Mostrar algo)
Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostrar algo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.

TIPOS DE TEXTOS
CIENTÍFICO Y TÉCNICO:
Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando hechos y datos, determinando las circunstancias que acompañan a los procesos); la Universalidad; la Verificabilidad (mediante gráficos, fórmulas, símbolos..); y la Claridad.
Función referencial o representativa y O. Enunciativas para diluir la importancia del sujeto y dar objetividad.
TEXTOS PERIODISTICOS:
Periodismo: El periódico tiene tres funciones: la información (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formación ( es el resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).
+Géneros Periodísticos: Pueden ser géneros informativos (noticias, reportajes y entrevistas), géneros de opinión o interpretativos (editorial, columnas, colaboraciones ocasionales), o géneros mixtos (comentario, crónica y crítica).
TEXTOS LITERARIOS:
El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y conservación, ya que va dirigida no a un destinatario sino a todo el mundo, por lo que se establece una comunicación entre el autor y el lector.
Los géneros fundamentales son la Lírica, Épica y Dramática, pero existen subgéneros propios de cada época que imponen a cada obra una serie de características (prosa o verso, tipo de lenguaje...).
TEXTOS DIDÁCTICOS :
La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones. El mensaje publicitario va acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos), y el principal objetivo es llamar la atención del receptor, para lo que emplea rimas, oraciones sin verbo que son más directas, imperativos, etc.
La función que predomina es la referencial o representativa e implicativa del objeto y su configuración retórica, en la que se centra el producto o servicio a través de la imagen, y la posible ambigüedad que ocasiona la Polisemia de la palabra utilizada se aclara por el mensaje lingüístico, y esta función denotativa disminuye conforme se utilicen palabras con doble sentido. También hay una función conativa (es muy importante y se centra en persuadir al receptor con el objeto de influir en su conducta) y la poética (se refleja en el mensaje al que le da carácter estético y cuya forma adquiere valor en las connotaciones utilizados, para intentar convertir en persuasiva la información y hacerla memorable).
TEXTOS HISTÓRICOS
En un texto histórico relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados y, generalmente, son los más destacados en su época.
TEXTOS INFORMATIVOS
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.
Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.
TEXTOS DE ENTRETENIMIENTO
Estos textos no suelen tener mucha importancia, sino que son escritos con la finalidad de que el receptor pueda pasar un buen tiempo sin necesidad de obtener nueva información.

EL ARTICULO CIENTIFICO


EL ARTICULO CIENTÍFICO

    Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento
¿Cual es su función?
    Un artículo científico sirve para informar los resultados de una investigación científica: “proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento sobre algo desconocido”. (Villamil, 2009.
     Además, busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores entre los investigadores y animar a los estudiantes a participar en estos procesos .
Las partes esenciales de un artículo científico son las siguientes:
Título
Autores
Resumen o abstract
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Agradecimientos (opcionales)
Referencias
    TITULO
Es relevante como una guía para el que lee o busca un trabajo.
Su extensión debe tener la menor cantidad de palabras posibles que describan los contenidos del trabajo.
Es recomendable definir un título previo a redactar el manuscrito y elaborar el título final luego de terminar el artículo.
Evitar en lo posible subtítulos y abreviaciones.
RESUMEN 
Un resumen es la representación abreviada y correcta del contenido de un documento, de preferencia preparado por el autor para publicarse junto con el documento.
EL propósito del resumen es despertar el interés del lector por la lectura total del artículo.
INTRODUCCIÓN
La introducción debe responder a la pregunta de ¿porqué se ha hecho éste trabajo?. Describe el interés que el artículo tiene en el contexto científico del momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos son controversiales. El objetivo de este apartado es motivar al lector para que lea todo el trabajo.
MATERIALES Y MÉTODOS
En esta sección se debe responder a la siguiente pregunta: ¿cómo se hizo?.Se debe dar detalle de todos y cada uno de los pasos que se siguieron para obtener los resultados, y de los materiales usadosAquí se debe dar la información precisa de los materiales que se emplearon y las condiciones bajo las cuales se llevó a cabo la parte experimental.
La sección de materiales y métodos se puede organizar en 5 áreas:
1. Diseño: Se describe el diseño del experimento.
2. Población: sobre la que se ha hecho el estudio.
3. Entorno: Indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc).
4. Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos, mediciones, aparatos y tecnología, etc.
5. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizados los datos
RESULTADOS 
En esta sección se reportan los nuevos conocimientos, es decir, lo que se encontró y debiera ser la sección más simple de redactar. Incluye las tablas y figuras que, por sí solas, deben poder expresar claramente los resultados del estudioLos resultados deben poder ser vistos y entendidos de forma rápida y clara.
Algunas consideraciones al momento de presentar los resultados:
Estar seguro de haber entendido los resultados.
Presentar los datos sin interpretarlos.
Usar subtítulos para párrafos.
Las determinaciones (y estadísticas) deben ser significativas.
Usar sistemas internacionales de unidades, (http://www.metric1.org/).
Usar comas (español) o puntos (inglés) para decimales.
Obviar información innecesaria y repetitiva.
DISCUSIÓN
Muchos afirman que la discusión es el corazón del manuscrito, donde la mayoría de los lectores irán después de leer el resumen y es la sección más compleja de elaborar y organizar, donde se pone a prueba la fortaleza científica de un investigador. 
Algunas sugerencias que nos pueden ayudar:

Comparar conclusiones propias con la de otros autores.
Identificar errores metodológicos.
Alcanzar ciertas conclusiones.
No repetir la presentación de resultados en forma más general.
Escribir esta sección en presente (“estos datos indican que”).
Identificar necesidades futuras de investigación (perspectivas).
Sacar a la luz y comentar claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible.
AGRADECIMIENTOS 
Opcionalmente pueden escribirse para reconocer a las personas que colaboraron en el proyecto, realizando alguna tarea o que dieron alguna idea que fue tomada en cuenta dentro de la discusión.
 También se agradece a las organizaciones o instituciones que prestaron su equipo o que financiaron cierta parte del experimento, etc. 
REFERENCIAS 

Las referencias cumplen dos funciones esenciales: testificar y autentificar los datos no originales del trabajo y proveer al lector de bibliografía referente al tema en cuestión. la mayoría de las revistas científicas utilizan alguno de estos tres sistemas generales:
Nombre y añoç
Numérico-alfabético
Orden de mención. 

Los pasos para la elaboración de un artículo científico son: 
1. Elaborar un plan para la investigación, especificando el tema, la tesis y el método.
2. Seleccionar un tema específico y claro que describa el contenido del trabajo.
3. Organizar el orden de aparición de los autores y enlistarlos después del título.
4. Hacer una revisión literaria de temas relacionados con la investigación abordada y seleccionar las fuentes de utilidad.

5. Redactar la introducción empleando las fuentes seleccionadas para establecer los antecedentes del problema. 
6. Estructurar la sección de materiales y métodos escribiendo lo necesario para que el experimento se pueda reproducir.
7. Establecer el orden de aparición de los gráficos e imágenes que se utilizarán.
8. Escribir el apartado de resultados, insertando los elementos auxiliares que se ordenaron en el paso 6, de forma pertinente.
9. Razonar sobre la interpretación de los resultados, los límites, las posibles acciones a realizar para dar continuidad a la investigación, plantear comparaciones con artículos ya publicados
10. Anexar los agradecimientos, si es que se desea incluirlos.
11. Enlistar las referencias siguiendo el estilo que se establezca.
12. Hacer la revisión minuciosa del artículo.
13. Pedir la colaboración de un asesor, de un colega o de un compañero que pueda hacer correcciones al trabajo.
14. Reformular el título, si se requiere.
15. Elaborar la versión final tomando en cuenta las observaciones del revisor.






El mapa conceptual


EL MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales son Organizadores Gráficos que mediante ciertos símbolos representan información. Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento.
Serán de gran utilidad para los estudiantes como método de estudio para posteriores evaluaciones y podremos usarlos en clase como medio para explicar.
Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y relaciona información a nivel general o global y se forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores.
Novak y Gowin (1988) sugieren que los mapas conceptuales “tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones” [1].
Para Novak  los Mapas Conceptuales son:
  • Una estrategia para ayudar a los estudiantes a aprender significativamente y a los educadores a organizar los materiales o la información objeto de aprendizaje.
  • Un método para ayudar a los estudiantes y educadores a captar el significado de los conceptos que se aprenden.
  • Un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.
Los mapas conceptuales, permiten modelar y representar el conocimiento de forma intercambiable y procesable mediante recursos tecnológicos; ofrecen un marco unificado para la gestión del conocimiento y de la información, que también es comprensible para los estudiantes; y, describen estructuras de conocimiento y asociaciones con otros recursos de información.
Los mapas conceptuales constituyen no sólo una forma de sintetizar información sino una herramienta para comunicar conocimientos. Es por eso que debemos hablar un lenguaje común en cuanto a su estructura, pues existen muchas variaciones de estos.  Los mapas conceptuales, formalmente se componen de:
  • Conceptos
  • Palabras enlaces
  • Proposiciones
  • Líneas y flechas de enlace
  • Conexiones cruzadas
  • Representaciones por elipses u óvalos
Se representan de manera tal que se evidencien relaciones jerárquicas, gracias a la ubicación espacial y mediante el uso de colores, que le ayuden a quien ve el mapa, a abstraer clases y subclases.
A continuación presentamos tres ejemplos:


“A medida que los estudiantes crean mapas conceptuales, reiteran sus ideas utilizando sus propias palabras. Los enlaces mal dirigidos o conexiones incorrectas alertan a los educadores sobre lo que los estudiantes no han comprendido proporcionando una manera exacta y objetiva de evaluar áreas en las cuales los estudiantes no han tomado completamente los conceptos”

lunes, 6 de octubre de 2014

 
Conectores Lógicos
La asociación lógica de las ideas es imprescindible tanto en el proceso de la redacción como en la lectura. La comunicación escrita no en un conglomerado de ideas sueltas, sino una integración de ideas organizadas que expresan un mensaje unitario y coherente. Así mismo, la lectura eficaz de un texto exige que el lector repare en las palabras-enlace a fin de lograr una mejor comprensión de contenido textual.
 
Para relacionar las ideas con sentido lógico es necesario conocer aquellos términos que permitan enlazar palabras, proposiciones y párrafos. De esta manera será posible establecer una secuencia lógica necesaria para contrastar, contraponer, aclarar y establecer otras relaciones entre las ideas. Así, nuestro pensamiento discurrirá de forma coherente, la exposición resultará precisa y se logrará el propósito de la comunicación.
 
En nuestro idioma existen palabras denominadas unidades de relación o conectores lógicos, palabras cuya función es señalar, implícita o explícitamente, los diversos enlaces que se establecen entre las ideas, debemos utilizar un conector adversativo: “El conocimiento libera al hombre de la ignorancia, pero la gente pobre no tiene acceso a la educación”. De igual manera si necesitamos comparar dos ideas, debemos utilizar un conector comparativo: “Creer que un enemigo débil no puede dañarnos, es como creer que una chispa no puede incendiar un bosque”. Como se observa, la utilización de los conectores brinda mayor coherencia y fluidez al mensaje transmitido.
 
Tipos de conectores
 
Aditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también,asimism, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión:  con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cuaslquier modo, al mismo tiempo.
Restricción:  pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión:  por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que .
Causales: porque, pues, puesto que.
Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, perticularmente,  específicamente, incidetralmente, para ilustrar.
Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando .
Espaciales : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

domingo, 28 de septiembre de 2014

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
 
 
Los signos de puntuación son signos ortográficos que indican la producción de una pausa en la oración, o bien para indicar el modo en que la misma debe ser entendida, como cuando usamos los signos interrogativos, los cuales nos señalan que dicha oración es una pregunta. En la ortografía del español, los signos de puntuación más utilizados son: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación y admiración.
Los signos de puntuación tienen una función importantísima porque ayudan todo lo redactado pueda ser leído y comprendido de una forma fluida y clara.
Leamos el siguiente ejemplo:
Juan comprará sillas un armario mesas un lavarropas irá a la cancha cuando terminé esos quehaceres.
Ahora, la misma oración, utilizando la coma y el punto seguido:
Juan comprará sillas , un armario, mesas ,un lavarropas. Irá al parque cuando terminé esos quehaceres.
Gracias a las comas (,) y puntos (.) utilizados en el ejemplo, la oración queda mejor estructurada y rápidamente comprendemos todas las acciones que el sujeto ( es decir, Juan) realizó.

El punto

El punto es un signo en forma circular (.) usado con la función de señalar el final de una oración. Mediante el uso de este signo ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en forma ordenada.
Con ayuda de los puntos, la lectura del texto es más fácil porque la información se encuentra dividida en varias partes.
Los puntos pueden ser de dos tipos: los puntos y seguidos, punto aparte y los puntos finales.
El punto y seguido señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte separa las oraciones de párrafos diferentes.
El punto final se cola al final de un escrito para señalar que su terminación definitiva.
 
Ejemplo: Poco debieron las ciencias físicas en el mundo antiguo al método experimental. Prescindiendo de la astronomía...
El método racional y el método empírico en las ciencias físicas, de José de Echegaray, Wikisource.

La coma

La coma es un signo de puntuación que tiene la forma de un pequeño gancho (,) y sirve para señalar una breve pausa dentro del enunciado.
Puede llegar a separar distintas palabras u oraciones, pero siempre deben rreferirse a un mismo tema.
Ejemplo: El suelo, la bóveda y las paredes de aquellos extensos salones, obra de la naturaleza, parecían jaspeados como los mármoles más ricos, pero las vetas que los cruzaban eran de oro y de plata, y entre aquellas vetas brillantes se veían, como incrustadas, multitud de piedras preciosas de todos los colores y tamaños.
Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Wikisource

El punto y coma

El punto y coma es un signo de puntuación que tiene un diseño combinado de una coma en la parte inferior y un punto en la parte superior (;). Este signo se utiliza para indicar en la oración una pausa más larga que la señalada por la coma, pero no tanto como la expresada por el punto y seguido.
Ejemplo: El cura no dudó; le parecía muy natural la pretensión.
Noche de bodas, de Vicente Blasco Ibáñez, Wikisource

Los dos puntos

Los dos puntos son signos de puntuación representados por dos pequeños puntos escritos uno encimo de otro (:). También tiene la función se indicar una pausa en el enunciado para llamar la atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo.
Ejemplo: Atrasar el reloj era inútil por dos razones tristemente conocidas: la primera, la proximidad del Cabildo, que escapaba a nuestra influencia; la segunda, el tachómetro de plata del portero, que, bien remontado, velaba fielmente bajo su almohada .
Juvenilia, de Miguel Cané. Wikisource

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos son signos de puntuación utilizados para establecer una pausa especial dentro del texto y que indica un suspenso. Se escriben en forma de tres puntos consecutivos (...)
Los puntos suspensivos dan la sensación de que la oración quiere inducir a un final impreciso o incompleto.
Ejemplo: Es un hermoso día, soleado, radiante, perfecto...

Los paréntesis

Los paréntesis son signos ortográficos representados por dos líneas en forma de curva (). Tienen la función de insertar en la oración una información de carácter adicional o aclaratoria.
Ejemplo: El año de su casamiento (1985) fue el mismo que el de su hermana.

Signos de interrogación

Los signos de interrogación (¿?) son signos de puntuación que sirven para indicar que la oración que precede o sigue a dichos signos, es una pregunta.
Ejemplo: ¿Cuántos años tienes?

Singos exclamativos

Al igual que los signos interrogativos, los signos exclamativos, (¡!) también llamados “de admiración” dan un tono particular a la oración a la cual encierran porque, como bien su nombre lo afirma, le otorgan una entonación exclamativa con la intención de enfatizarla y llamar la atención del lector.
Ejemplo: ¡Qué hermoso día! 

sábado, 13 de septiembre de 2014

Estrategias para mejorar la comprensión lectora


OBSTACULOS EN LA COMUNICACION

OBSTACULOS  EN LA COMUNICACION



Podemos entender que cualquier fenómeno que dificulte, obstaculice o impida la interacción entre el emisor y el receptor durante el proceso comunicativo es un problema para lograr una conducta comunicativa eficaz y satisfactoria.
Si analizamos el proceso de comunicación, podemos deducir que estos problemas pueden tener su origen básicamente en el emisor, en el canal, en el mensaje o en el receptor.
De forma artificial y sólo con el objetivo de lograr una mejor comprensión de los problemas que se presentan en la comunicación podemos clasificarlos en dos grandes apartados: errores y barreras.

Errores

Los errores son aquellos problemas que deforman el proceso comunicativo. Podemos encontrar tres grandes tipos de problemas que generan errores:
  1. Derivados del propio mensaje, su manejo y su proceso de transmisión (dobles sentidos, gazapos, juegos verbales, incorrecciones en la construcción, mensajes incompletos o distorsionados, etc.).
  2. Humanos, personales y relacionados con la interacción (incomunicación, autocensura, supersticiones, eufemismos, patologías, etc.). Dentro de éstos, representan un importante papel los llamados errores cognitivos, es decir, aquellos pensamientos automáticos -y por lo tanto difíciles de controlar si no sabemos que existen- que nos acuden cuando escuchamos y elaboramos el mensaje que nos intenta trasmitir el otro. Entre los errores cognitivos destacamos los siguientes:
    1. Filtraje: consiste en tomar y magnificar los detalles negativos más que los positivos de una situación. Por ejemplo: cuando explicamos a un ciudadano que existe un corte de tráfico, este tiende a no valorar que se le proporciona un itinerario alternativo.
    2. Pensamiento polarizado: en ocasiones, se tiende a pensar que no existe término medio, que las cosas o son blancas o negras. En realidad, esto no es así, existiendo múltiples posibilidades entre los dos extremos.
    3. Sobregeneralización: extraer una conclusión general de un simple incidente o parte de la evidencia. Si un agente en una ocasión comete un error al informar a un ciudadano sobre la gestión de las multas de tráfico, tendemos a considerar que el Cuerpo de Policía no está preparado para esas cuestiones.
    4. Personalización: cuando la persona cree que todo lo que los demás hacen o dicen es alguna forma de reacción contra ella. Por ejemplo, cuando se piensa que otra persona ha elegido las vacaciones cuando nos interesaba a nosotros sólo por el hecho de fastidiarnos.
    5. Falacias de control: sentirse constantemente controlado por todo, a la vez que desamparado, como una víctima del destino. Este tipo de error tiene el inconveniente de no afrontar correctamente los problemas, ya que pensamos que la solución no está en nosotros mismos, sino en las circunstancias que nos rodean.
    6. Falacia de justicia: la persona está resentida porque piensa que conoce qué es la Justicia, pero los demás no están de acuerdo con ella o no están dispuestos a acatar sus normas.
    7. Culpabilidad: ocurre cuando se mantiene que los demás son los responsables de nuestros problemas o cuando tomamos el punto de vista opuesto a nosotros de todos los problemas ajenos.
    8. Razonamiento emocional: creemos que lo que sentimos tendría que ser verdadero, automáticamente. Si una cosa la sentimos como estúpida y aburrida, es que debe ser estúpida y aburrida para todos.
  3. Psicosociales: como las demandas simultáneas o contradictorias, la desinformación, la censura, etc.

Elementos de la comunicación